El 21 de agosto de 2019, se realizó la reunión comprometida por el Sr. Gobernador de Cauquenes en el Conversatorio entre las organizaciones sociales de Cauquenes y Parlamentarios de la zona, efectuado el pasado 31 de julio en el Aula Magna del Liceo Inmaculada Concepción y solicitada por el Presidente de la Junta de Name Sur, Eduardo Cansino.
En la cita desarrollada en uno de los salones de juntas de la Gobernación, los integrantes de la junta de vecinos de Name, integrantes del Codac , Agrupación Cultural y del Medio Ambiente Río Cauquenes, del Movimiento Asamblea Ciudadana MAC y la agrupación medio ambiental Atavid (Aire, Tierra, Agua y Vida, entregaron de manos del presidente de esta última, Ricardo Palacios a la Gobernación el Estudio “DIAGNÓSTICO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA REGIÓN DEL MAULE ”, evacuado en julio del pasado 2018 por la Dirección General de Aguas DGA y sobre el cual se comenzarán a realizar las mesas de trabajo en las áreas de Desarrollo Económico comunal, medio ambiente y Cultura Local. En estas mesas de trabajo, que esperamos en el futuro sean ejecutivas y permitan a los Cauqueninos interesados y agrupados en torno a la defensa del medio ambiente, encontrarse con los Departamentos Técnicos de la Secretaría del Medio Ambiente, Dirección General de Aguas, Ministerio de Agricultura y de Salud entre otros, para construir con aportes ciudadanos, lo que en el futuro , esperamos próximo, será el Plan de Desarrollo Comunal PLADECO.
En la cordial reunión, Eduardo Cansino dejó la invitación a la Celebración de “La Cruz de San Francisco”, para que el Homónimo Gobernador, Francisco José, pueda asistir a las actividades programadas para ese 4 de Octubre en las faldas del cerro más alto de la cordillera de la costa Chilena.
Agradecemos nuevamente el espacio que la ciudadanía requiere, para evitar el desastre ambiental que puede significar para Cauquenes, la llegada de empresas de modelo extractivo a nuestras tierras.
Por: Cristián Lagos Parra, integrante del Codac. COMITÉ DE DEFENSA AMBIENTAL CAUQUENES. - CODAC.
|
La Ciénaga del Name, el último humedal del secano interior está en estado crítico y refleja impacto de escasez hídrica en la zona central.

Hace cinco años, un estudio desarrollado por la Universidad Católica y Empresas Arauco advirtió por primera vez su estado de amenaza, pero a la fecha aún no cuenta con una figura de protección y menos un plan para recuperarlo. Vecinos y expertos advierten que se seca a pasos acelerados, principalmente por la escasez de lluvias y la sobre explotación de los recursos hídricos en la zona por actividades productivas. Las autoridades trabajan para declararlo Santuario de la Naturaleza, pero podría ser demasiado tarde. Una situación que se repite en la mayoría de los humedales de la zona central y la costa del país.
El año 2014, un grupo de investigadores advirtió por primera vez la situación de amenaza que vivía la Ciénaga del Name o el Ciénago del Name, como lo llaman los lugareños, último humedal existente en el secano interior de la zona central de Chile. En esa oportunidad destacaron las características exclusivas de este ecosistema ubicado en la provincia de Cauquenes, Región del Maule, ya que, a diferencia de los humedales que se encuentran cercanos a la costa, es el único que posee agua dulce porque se alimenta de las lluvias y de los arroyos que escurren del cerro Name.
En el mismo estudio, financiado por un convenio entre la Pontificia Universidad Católica y Empresas Arauco, los especialistas resaltaron además su “alto valor como proveedor de hábitats para la fauna y la flora nativa” y concluyeron que debía ser nombrado como área protegida en la categoría de Santuario de la Naturaleza.
Sin embargo, a cinco años de ese llamado, aún no se han tomado medidas de protección aparte de la declaración de área libre de caza aprobada en 1995 por el Ministerio de Agricultura. Los esfuerzos por su conservación hasta ahora han sido infructuosos, y el sector parece más un pantano que un humedal.
“Este humedal es muy susceptible al cambio climático, porque depende mucho de las lluvias invernales. Ahora, producto de las altas temperaturas de verano, se vio muy seco y una gran zona del espejo de agua -sobre todo los bordes- se secó. Debería recuperar agua ahora en invierno, pero es un humedal que está en proceso de sedimentación y su situación que es crítica”, dice Pedro Garrido, investigador en Conservación de Biodiversidad de la Universidad de Talca.
Hace diez años la Ciénaga tenía 200 hectáreas de extensión (61 de ellas correspondían al espejo de agua y el resto a pantano), y albergaba a más de ochenta especies de aves y fauna endémicas, como el pejerrey chileno. Hoy el panorama es desolador, afirman los vecinos.
Eduardo Cancino, presidente de la Junta de Vecinos del sector, recuerda que “este era un humedal que probablemente se iba a secar en 200 años más. Sin embargo, la acción del hombre aceleró el proceso de tal manera que ya se encuentra colmatado, y creo que hay razones fundamentales para que ocurriera eso. La primera radica en una agricultura mal ejercida, y se suman las plantaciones y la disminución de las precipitaciones, que bajaron de 700 mm a 300 mm o menos en 2016-2017”.
El organismo tiene por propósito asesorar a las autoridades de la región en temas ambientales durante el periodo 2018-2020.
En dependencias de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule se realizó la primera sesión del Consejo Consultivo Regional (CCR) del Medio Ambiente 2018-2020.
La instancia fue encabezada por el seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Pablo Sepúlveda, y se expuso ante los representantes de los distintos sectores de la sociedad a nivel regional, las funciones y atribuciones del organismo asesor. Otro aspecto que se resaltó es que tendrá como objetivo debatir y pronunciarse sobre temas de relevancia ambiental.
Según indicó la autoridad medioambiental regional, “queremos que el Consejo Consultivo del Medio Ambiente realice un aporte significativo y la primera meta que nos hemos puesto, es que este año que comienza la elaboración del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático, el Consejo Consultivo sea sumamente relevante, que esta mesa de trabajo pueda colaborar en la construcción del anteproyecto y que quede plasmada la visión regional”, afirmó Sepúlveda.
En este periodo, el órgano asesor de la sociedad civil, estará integrado por el representante de la Universidad de Talca, Iván Coydan, Ingrid Rebolledo de la Universidad Tecnológica de Chile (INACAP) Talca, Álvaro Gatica de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Cristhian Contreras de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), sede Maule, Hugo de la Fuente, de la Asociación Gremial de Industriales del Centro (ASICENT), Jorge Gándara del Colegio de Ingenieros Forestales Sede Maule y Víctor Inzulza, del Colegio de Profesores de Chile Región del Maule.
La fragilidad de estos ecosistemas, repartidos desde Arica a Tierra del Fuego, se resguardará declarándolos Santuario de la Naturaleza, Monumento Natural o Parque Nacional.
Chile tiene cerca de 4,5 millones de hectáreas de humedales. Se trata de refugios naturales para fauna y flora silvestre, fuentes de agua dulce, y de recarga de acuíferos y verdaderos filtros para sedimentos y contaminantes. Sin embargo, la expansión urbana, el cambio climático y la acción humana los han convertido en ecosistemas altamente vulnerables.

"Son los grandes olvidados de la biodiversidad. Se encuentran en desprotección", dice Marcela Cubillos, titular del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), repartición que para mitigar ese deterioro acaba de concluir la elaboración del Plan Nacional de Protección de Humedales.
Se trata de un programa que en una primera etapa definió 40 de estos ecosistemas cuyo resguardo es prioritario. Otros 18 se encuentran en evaluación para una segunda etapa.
De norte a sur Los 40 humedales que serán protegidos se ubican en todas las regiones, excepto Aysén (ver infografía), y suman una superficie de más de 250 mil hectáreas.
"La gran mayoría se acogerá a la figura de Santuarios de la Naturaleza, para darles un nivel de protección efectivo", señala Cubillos. Esto, porque cualquier intervención en un santuario debe someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Además, esta categoría implica que las actividades que se quiera desarrollar en ellos deberán ser autorizadas previamente por el Consejo de Monumentos Nacionales, "considerando que los humedales son un invaluable patrimonio natural del país", dice la ministra de Cultura, Alejandra Pérez, cuya repartición, junto al Ministerio de Bienes Nacionales, colabora en la implementación del programa.
El principal objetivo de la naciente organización será impulsar la creación de una ley sobre la protección y conservación de los humedales urbanos. “Cada territorio veía la necesidad de articularnos y por eso nos autoconvocamos", aseguró .Jaime Rosales, vocero de la Red Ciudadana por los Humedales en Valdivia
La creación de una Red Nacional por los Humedales fue el principal acuerdo que tomó el Encuentro Nacional por los Humedales “Patrimonio de Todos” que se efectuó entre el 6 y 7 de agosto en la capital de Los Ríos. El evento reunió a diversas organizaciones sociales procedentes desde Santiago hasta Punta Arenas.
Las delegaciones visitaron el Parque Urbano El Bosque y el Humedal Angachilla. Además, se realizó la presentación del libro “Reservas Naturales Urbanas en la Patagonia” de Jaime Cárcamo en la Junta de Vecinos Los Ediles.
La plenaria del encuentro se desarrolló en la Sala El Círculo de la Casa Central de la Universidad Austral de Chile, donde se acordó que la Red Nacional por los Humedales tendrá como principal desafío impulsar la creación de una ley sobre la protección y conservación de los humedales urbanos.
Jaime Rosales, vocero de la Red Ciudadana por los Humedales en Valdivia, afirmó que “cada territorio veía la necesidad de articularnos y por eso nos autoconvocamos. Las diferentes organizaciones llegaron con sus recursos propios. Se dieron el trabajo de venir acá, pues la ciudad tiene un simbolismo especial, ya que Valdivia es la ciudad de los humedales. Estamos contentos con la gran convocatoria que hemos tenido, tanto de la gente de Valdivia como de nuestras organizaciones invitadas”.
En tanto, Carola Valencia, representante de la agrupación Gayi de Puerto Montt, valoró la creación de la Red Nacional por los Humedales. “Esta red es muy buena. Hemos visto que varias agrupaciones han dado testimonio de cómo han resuelto sus problemas, que quizás otros no han resuelto. Por lo tanto, desde ese punto de vista es súper bueno que nos apoyemos”, aseguró.
Desde Concepción, representando al Movimiento San Pedro de la Paz, Martin Sanzana, resaltó que a pesar de los logros y avances por la protección de los humedales de las distintas organizaciones, era necesario confluir en una voz más fuerte para incidir en las políticas públicas.
“Hemos dado una importante lucha a nivel local desde hace quince años. La verdad es que si bien hemos tenido algunos logros y avances en poner el tema de los humedales en la agenda pública, son esfuerzos locales para dar solución a una problemática nacional. Entonces, frente a este desafío es necesario tener una voz más fuerte para incidir en la agenda pública y en la conciencia de la ciudadanía. Por eso estamos aquí, buscando una alianza estratégica con organizaciones y personas del mundo de la sociedad civil para empujar esta lucha por los humedales”, afirmó Sanzana.
La Red Nacional por los Humedales elaborará un documento que será entregado a las asociaciones nacionales de concejales y alcaldes, que se reunirán el 29 de agosto en Puerto Montt, con el objetivo de posicionar la propuesta de la organización en las distintas comunas del país.
Finalmente, el encuentro contó con el apoyo de la Universidad Austral de Chile, la Federación de Estudiantes de la UACh y el Instituto Nacional de la Juventud de la Región de Los Ríos.
|
|