Grandes de la Música Cauquenina Ema Luz Bustos Un Ángel en New York
Fuente: MOTIVUS – Por Alejandro Morales Orellana Profesor de artes musicales y escénica
Las luces se encendieron, se iniciaba la segunda parte, después del intermedio del Festival de la canción” Maule despierta cantando" organizado por Carlos García, Pedro Amigo Anríquez, Juan Carlos Hernández y otros funcionarios de Radio Maule, emisora local. El animador, el querido Tío Carlos hizo el anuncio con un entusiasmo único:"Título de la canción...”lenta cae la nieve”...interprete...Ema Luz Bustos..."
El público indiferente del Teatro Municipal, seguía como en el descanso, se escuchaban voces y una que otra risa. De pronto, una pequeña de casi 13 años irrumpe en el escenario con su guitarra al cuello. Comienza su actuación y en fracción de segundos, en la sala se percibe un silencio sepulcral dando la sensación que el edificio se desplomaba. Grandes aplausos y algarabía, la pequeña había conquistado en tres minutos el corazón de sus coterráneos.
Desde su niñez, Ema luz mostró sus dotes de gran interprete, asegurando los entendidos de la época, los Profesores Luis Humberto Rojas y Berta Rocha que poseía una voz impostada naturalmente.
Luego de obtener el primer lugar de ese evento, en 1969. Viaja a Santiago junto a los triunfadores, Ariel Sánchez y "Voces del caliche" grupo integrado por Guido Domínguez, Raúl de Pablo y otros. Este selecto grupo de Cauqueninos, el que integré como compositor, es llevado como primera actividad a visitar La Moneda. Al llegar, se retiraba un gran número de periodistas que cubría la llegada de una Selección Juvenil de atletismo, que había conseguido, ese año, un Vice-Campeonato en Medellín, Colombia.
Al ver a este grupo de adolescentes, con guitarras y bombo, le siguen con curiosidad hasta el Patio de los Naranjos. El Presidente Eduardo Frei Montalva había regresado recién a su despacho, por lo tanto demoraría su presencia.
Fue entonces cuando el "Tío Carlos" se dirige a Juan Arturo (hermano de Ema) y le sugiere acompañar en guitarra a su hermana. El canto de Ema se escucha con fuerza y dulzura en el patio, el Primer Mandatario asoma desde una ventana del segundo piso y hace un gesto indicando que bajará de inmediato. La llena de elogios y consejos. Luego fue el turno de "Voces de caliche" y finalmente Ariel Sánchez.
En la tarde, la delegación cauquenina Asiste al "Malón de la Chilena" animado por Juanito La Rivera, en el mini teatro de la Radio Chilena, allí Ema sorprende al público Santiaguino, con admiración y grandes ovaciones.
En la noche y también como parte del Premio, se dirigen a la Radio Pacífico, donde los artistas graban un disco de acetato hasta largas horas de la madrugada. Al salir a las calles la prensa ya hablaba de este acontecimiento. En todo caso es materia de otro artículo.
Pero, ¿Quién fue Ema Luz Bustos? La artista nace en Cauquenes el 10 de Enero de 1956, sus Padres son Don Néstor Bustos Del Río y la Señora Victoria Vale Maulme, la recordada Madame Vicky.
Inicia sus estudios en el Colegio Inmaculada Concepción para luego continuar en el Liceo de niñas de Cauquenes su Enseñanza Media. En Santiago ingresa a la Universidad de Chile donde estudia dos Semestres de Ingeniería Civil...pero, más pudo la música y en un secreto que compartí con ella, ingresa al Conservatorio Nacional estudiando Interpretación vocal en la facultad de artes musicales, después de algunos años, se recibe de Profesora de esa especialidad, más adelante estudia tres años viola de gamba y otros estudios afines.
Sus presentaciones en la reconocida sala ISIDORA ZEGERS le permite ser merecedora de exitosas giras artísticas por el país. Integra el "COLLEGIUM MUSICUM" dirigidos por los profesores Luis López, Elena correa y Octavio Hasbum. Las "Semanas musicales de Frutillar" supieron de su gran talento y su brillante trayectoria le hace obtener en EEUU la Beca FULLBRIGTH desde Julio del año 83 a Mayo del 85 y la Beca Julliard School, donde se forman los grandes artistas mundiales.
Su valiosa preparación le lleva a ocupar cargos importantes como Directora del colegio de idiomas INLINGUE. Por su importante carrera Ema aparece en la "Iconogïa musical chilena de Samuel Claro Vades y otros músicos, libro reservado para los grades artistas Nacionales
Regresó por última vez a su Cauquenes pocos años ante de su fallecimiento, donde trabajamos juntos en un coro infantil en el Liceo Antonio Varas, como parte de su compromiso de las becas, en donde debía trabajar en su país, eligiendo su ciudad natal para entregar sus conocimientos. Allí en la Parroquia de San Pedro se escucha su última canción interpretada en su pueblo y lo hace acompañada con los pequeños coralistas, en inglés, la canción de Navidad “Noel”
.
Llevaba años residiendo en Nueva York, donde compartía departamento con la célebre soprano Verónica Villarroel cuando se enferma gravemente de cáncer, flagelo que la lleva a la muerte la nochebuena del año 2002, donde es asistida por sus amigas del arte, pues no quiso causar más dolor a sus padres.
La siguiente primavera, sus cenizas, como fue su última voluntad, fueron lanzadas por sus amigas desde la estatua de la libertad y un árbol plantado en su honor, por su círculo de amigos, es rodeado en una plazuela por eslabones y un pequeño altar de cemento sostiene una placa que recuerda su brillante paso por el país del norte, en Nueva York "El principal centro del arte mundial".
"El 30 de Marzo de 2003, Poco más de tres meses después de la muerte de Ema, un grupo de Artistas Chilenos residentes en EEUU y artistas Líricos de todo el mundo, organizaron un programa de concierto en su homenaje. En el tríptico entregado al público, su primera página lucía su fotografía, adentro el repertorio a interpretar y en las páginas finales los principales interpretes escribieron un testimonio destacando la personalidad de Ema." Nos quedaremos con lo escrito por la célebre Soprano Chilena Verónica Villarroel.
"Ema fue mi hermana, ella y Soledad fueron las primeras personas que conocí en Nueva York, después que llegué de Chile. Ella llegó a ser una de las personas más importantes en mi vida. Protectora, consejera, familia. Siempre la escuché, la llamaba Madre superiora. ¡Te amo madre!. Tú siempre estarás conmigo. Me dijiste que no tuviera miedo y trataré de no tenerlo". Este glorioso tributo que terminó con un cóctel, donde no estuvo ausente el buen vino Chileno, tuvo como sede el ST John's in the Village New York.
- Cauquenes destapa su pasado
- Recordando Pocillas
- Reconocen méritos al poeta Edison Marcel Salgado Galaz
- Conmovedoras exequias del cauquenino Saúl Moraga Trucco
- Necesitamos saber de nuestra gente
- Adiós a don José Ignacio Jara Hernández - Jarita
- Fotos de Cauquenes
- Juan Carlos Muñoz es el nuevo Alcalde de Cauquenes
- Oro de Cauquenes
- Fotos Pelluhue
|
|