Última Hora:

Encuentro de Payadores en Cauquenes... ¡Todos están invitados!

AddThis Social Bookmark Button

Escrito por Jaime Sepúlveda

 Si bien ya llevamos más de siete meses del terremoto en Cauquenes, hay gente que quiere ayudar. Entrevistamos a Hugo Harrison. Él nos cuenta su actual realidad y lo que está organizando en Cauquenes. ¡Todos están invitados!

 Hugo, cuéntanos más de ti...

 Yo soy cauquenino, pero por estudios y trabajo me vine a Concepción, hace 20 años. Desde niño siempre fui bueno para el dibujo, tenía cierta habilidad para escribir poesía, toco guitarra de los 15 años y de hace menos tiempo el Guitarrón Chileno y el Canto a lo Poeta.

 

Aparte de payador, soy arquitecto y mi seminario de título fue una monografía respecto de la Iglesia San Alfonso y su influencia urbana en la memoria de Cauquenes, pero de mucho antes que la dibujaba y la fotografiaba.

 

Siempre tuve la intención de hacer un homenaje a Cauquenes, sus rincones, su arquitectura, su geografía, su gente y su tradición. Nunca lo concreté pues no creía tener capacidad de llegar a realizar una iniciativa propia y que la gente se interesara.

Tras el terremoto, fue doloroso ver que la gente perdió sus casas, trabajos, escuelas, sus familiares, su memoria, sus rincones habituales, su entorno, la arquitectura centenaria y gran parte de su historia. Lo pasaron muy mal y muchos al día de hoy siguen padeciendo.

 

Como no dispongo de medios económicos como para solucionarles los problemas a todos, como por cierto me gustaría, pensé en otra manera de ayudar.

 

¿Cuál es la necesidad que despierta el encuentro de los payadores?

 

Puntualmente me contacté con el párroco de San Alfonso para ofrecerle mi asesoría gratuita en el tema de la restauración y a su vez volcar la mirada, no en a tragedia sino en rescatar y valorar la belleza y el patrimonio que aun está en pie, ofreciendo además mi voz y verso.

 

Por esta razón, se me ocurrió contactar a los amigos payadores como una manera de llevar hasta Cauquenes un abrazo de afecto, de alegría y de cultura con algo tan nuestro que es el canto y el verso de la tradición, indicando que esto era libre, que no contábamos con auspicio de nadie para cubrir los gastos.

 

La ayuda de los amigos poetas no se hizo esperar y me confirmaron su voluntad de llevar su trabajo, talento y experiencia de manera gratuita, por lo cual empecé a buscar la manera de por lo menos proveer alojamiento y comida y rembolsar los gastos de pasajes ya que todos vienen de lejos, cosa que he hecho literalmente golpeando puerta por puerta.

 

Como se trata de un abrazo y los abrazos son GRATIS, para que nadie quede afuera o se sienta perjudicado, esta iniciativa es SIN FINES DE LUCRO, es libre y eso le está dando una magia y una libertad con grandes alas.

 

El cariño de los poetas y su anhelo de cooperar es una maravilla que conmueve, ya que es un gesto que en estos tiempos casi no acontece en ningún lado, totalmente opuesto a nuestra sociedad actual de mercado, donde todo se etiqueta como un producto y un precio.

 

Un abrazo no tiene precio y darse la mano sobre todo frente a la adversidad es un gesto de humanidad que educa y siembra precedentes.

 

¿En qué consistirá aquel encuentro?

 

El encuentro reúne las dos manifestaciones principales del Canto a lo Poeta (canto en décimas, cuartetas o sextillas con entonaciones de la tradición):

 

- Canto a lo Divino; es un canto serio, una manifestación de fe, en décimas de la tradición con fundamentos bíblicos, es una manifestación de devoción, pedido y agradecimiento.

 

- Canto a lo Humano: con entonaciones y métrica igual al Canto a lo Divino, pero con fundamentos fuera de lo religioso, es principalmente en la instancia de la improvisación, el contrapunto, a través de la Paya, en décimas o cuartetas, brindis y cuecas.

 

Ya que estamos en una ciudad muy movida por el sismo del 27/02, ¿cómo va la reconstrucción?

 

El tema de la reconstrucción tiene varias aristas, en parte está la reparación de lo que quedó en malas condiciones lo cual ha sido bastante lento, por otro lado se han demolido arquitecturas de gran valor y se han reemplazado por mediaguas y galpones de emergencia, que probablemente estarán por décadas perdiendo la riqueza urbana y la identidad de las edificaciones anteriores.

Hay edificios muy dañados como grandes colegios emblemáticos, la municipalidad o el hospital que colapsó totalmente. Lo bueno es que las iglesias se están restaurando asi como también el maravilloso teatro, dándonos una señal de identificación propia.

 

Las personas que vivían en casa de adobe, vivían en casas viejas, pero con un estándar de habitabilidad bueno en aspectos tales como aislación acústica, aislación térmica, superficie y espacialidad. Hoy en el mejor de los casos cuentan con mediaguas que son un cuarto de la superficie que antes tenían, sin instalaciones básicas, sin aislación térmica ni de humedad, sin protección al fuego, es decir todo lo que prohíbe actualmente la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Las mediaguas son menos que precarias y lamentablemente, en Cauquenes falta muchísimo para llegar a hablar de reconstrucción, tanto en la cantidad como en la calidad.

 

¿Algún mensaje para los cauqueninos repartidos en Chile?

 

A los cauqueninos repartidos, les diría que uno jamás podrá arrancarse del corazón el amor a esta tierra, donde aun falta muchísimo por hacer. Cada uno puede aportar con lo suyo, con su talento o con su experiencia, la ciudad que conocimos ya no existe, pero si las personas, sobre todo las más antiguas, aquellas de saber profundo, de palabra que vale, de autentica humanidad, gente que hace falta en el mundo de hoy, personas luchadoras y simples, personas irremplazables como nuestras artesanas en greda de Pilén.

 

En Cauquenes y en Chile, la gente y sobre todos los jóvenes tienen la mala costumbre de apreciar sólo lo que viene de afuera y no se valora la cultura local, yo les propongo a los cauqueninos dispersos a retribuir, a mostrar que si ellos llegaron lejos fue precisamente por lo heredado en ese inigualable rincón puntual del mundo.

 

¿Tendrán otras actividades de esta índole luego del encuentro de payadores?

 

Tengo a la idea de seguir trayendo a Cauquenes, amigos cantores, poetas y cantautores, me gustaría a fines de Noviembre hacer otra actividad más pequeña pero igualmente de calidad, para lo cual me contactaré con el municipio para ver si se puede re-inaugurar el teatro.

 

Hugo Harrison es el coordinador, el representante y el administrador de ese encuentro de Payadores. Será en el gimnasio del templo de San Alfonso en la ciudad de Cauquenes, este sábado 23 de octubre.

¡Todos están invitados a ayudar!

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

 
Estadísticas del Sitio
mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy82
mod_vvisit_counterAyer1886
mod_vvisit_counterEsta Semana6060
mod_vvisit_counterEste Mes17109
mod_vvisit_counterTotal7543909

Online (20 minutos atras): 13
Cauquenino / YouTube

This page require Adobe Flash 9.0 (or higher) plug in.

YouTube Gallery

Noticias

Redes Sociales
Cauquenino / TWitter
Vamos en Ayuda de Cauquenes y su Provincia
No a la Termoeléctrica Los Robles.
Manifestación ciudadana.