Última Hora:

Cultura

El ataque de las Dunas Ruines, en Chanco

AddThis Social Bookmark Button

¿Qué pasaría si en Santiago o en Valparaíso por una condición climática se tuviese que trasladar a toda su población unos 12 kilómetros hacia el este o al norte?. Lo más seguro es que podría generarse un caos muy grande porque en el caso de Santiago son cerca de 8 millones de habitantes que tendrían que dejar sus casas, su estilo de vida y volver a construir todo desde cero. Toda la historia patrimonial de la ciudad quedaría bajo las inclemencias del clima y el paso del tiempo que borraría la vida tal como la conocemos, el patrimonio material de la ciudad e inmaterial desaparecería. En el caso de Valparaíso, “el plano” desaparecería tal como lo reclama el océano en cada marejada y la población tendría que hacerse parte de los cerros que ya están sobrepoblados, creando una verdadera catástrofe nacional.

Así es como Chanco, comunidad ubicada en la costa sur de la Región del Maule, conocida en la actualidad por su queso de origen y por algunos grupos de música popular con acordes mexicanos, que en lengua nativa significa brazo de un río o charco de agua, tal como lo representó Claudio Gay en uno de sus bocetos (Ver Documento), tuvo que responder al movimiento de dunas originado por el viento y las arenas que se movilizaron cubriendo todos los campos fértiles que eran conocidos, desde su prehistoria, como tierras de excelencia agrícola, atrayendo algunos pueblos nómades en busca de alimentos, principalmente de cazadores y recolectores de frutos silvestres que hasta nuestros tiempos se conservan como una acción patrimonial de esta parte de Chile.
Dunas de Chanco, año: 1900, Colección: Biblioteca Nacional de Chile

Cuentan los documentos que a mediados del siglo XVIII el viento sur oeste era muy fuerte en esta zona del Maule e hizo avanzar las arenas desde el litoral y mayormente de la bahía de Fox en donde transcurrido los años, se fueron creando verdaderos montes, que cubrieron todo el vegaje y las tierras fértiles de los Chanquinos, que veían como sus herramientas de sobrevivencia se perdían por este fenómeno de la naturaleza. (las dunas avanzaron entre media cuadra y ¾ de cuadra por año)

Por esta razón se tomó la decisión por acuerdo municipal de trasladar al pueblo hacia el interior por alrededor de 12 cuadras como lo muestra el croquis entregado a la Intendencia del Maule.(Ver Croquis)

“El 31 de julio de 1849, por acuerdo municipal, el pueblo de Chanco se trasladó al sitio contiguo, que actualmente ocupa, debido a que estaba siendo invadido por las dunas. Este es más elevado y libre de las arenas del mar. Chanco era primitivamente reducto de indios pescadores que comenzó a ser poblado por los españoles a mediados del siglo XVIII, cuando se descubrieron lavaderos de oro en sus inmediaciones; obteniendo el título de Villa a fines del mismo siglo.” Urrutia, Rosa; Lanza , Carlos: Catástrofes en Chile 1541 – 1992. Editorial La Noria,1993.

Dunas de Chanco, año: 1900, Colección: Biblioteca Nacional de Chile

 

Cauquenes, agosto 14 de 1849

Por el ministerio del interior en comunicación data el 31 de julio ante próximo, se transcribe a esta Intendencia el supremo decreto que sigue.

“Visto este expediente i resultando que la población de Chanco está situado en un local bajo, cenagoso y expuesto á ser inundado por la arenas del mar; que al nuevo local a donde se solicita trasladar este pueblo está en una conveniente altura, es suficientemente plano, extenso i de fácil regadío por la circunstancia de allanar comprendido esta dos esteros; que los vecinos del pueblo conocen las ventajas de la situación i la desean, al paso que los dueños del nuevo local están dispuestos a venderlo ó permutarlo por terrenos que la municipalidad posee en aquellas inmediaciones; oído al dictamen del fiscal de la suprema corte, se aprueba el acuerdo de 27 de octubre celebrado por la municipalidad de Cauquenes, sin consecuencia se autoriza al Intendente del Maule para qe proceda á la expresada traslación de la población de Chanco, pudiendo, para ella permutar los terrenos que fuesen necesarios de pertenencia municipal, por los que necesiten para el pueblo, o bien comprarlos, con calidad de reintegrarse del gasto, por medio de la venta de sitios, invirtiendo el sobrante, si lo ubiese, en una prisa para Escuela i otra para Cárcel. Tómese razón i comuníquese”

Le transcribo a VS para su conocimiento, qe (pronunciarse) á la corporación que se va á oficiar al subdelegado de Chanco, acompañándose el plano del nuevo pueblo para que constate el terreno necesario, dando cuenta para su aprobación.
José Amigo

Intendencia del Maule, Archivo Nacional de Chile.



 

Cauqueninos a participar de la Validación del Plan Municipal de Cultura el 26 y 27 de marzo 2018

AddThis Social Bookmark Button

La Ilustre Municipalidad de Cauquenes y el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, invitan a la comunidad a participar de la Validación del Plan Municipal de Cultura.

Con esto y se dará validez a los proyectos e iniciativas del plan y se podrá contar con el visto bueno de la comunidad para ser presentado al Concejo Municipal para su aprobación y posterior implementación.

La invitación es para el lunes 26 y martes 27 de marzo a las 18.00 hrs. en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Cauquenes.



 

Relatos del Barrio Estación - Comilona, Vino, Música y Bailoteo

AddThis Social Bookmark Button

Fuente: 1er Libro Relatos Barrio estación - Por Alba Torres. Casco Histórico, Barrio Estación. - Libro publicado con la ayuda de los profesionales de Servicio País

Era una lolita, vivía con mi mama y mi hermano. Me tuve que salir del colegio para trabajar. No teníamos plata para poder comprar materiales y esas cosas. La señora Tranquilina que era la directora me decía -¡yo te ayudo, no te salgas!-

Pero lamentablemente mi mama vivía enferma y yo tenía que ayudarla. Tenía como 14 años y comencé a trabajar de empleada doméstica. Hacia empanadas, aprendí a hacer aseo y a lavar paños de niños. Mi patrona era muy buena. Siempre me mandaba una viandita con comida para mi mama. Fue bien sacrificada mi vida en esos tiempos, ¡me sacaba las remugres!

Paso el tiempo y mi mama se la pasaba entre el hospital y la casa, así que tuve dejar ese trabajo y dedicarme más a su cuidado. Tampoco era tanta plata que ganaba para todo lo que hacía. Así que me puse a pensar que podía hacer. Decidí comprar un “Chuico” de 15 litros de vino y con eso principie. Juntaba platita, ¡vendía miercale! y después iba a comprar otro “Chuiquito”. La venta era clandestina en la casa de mi mama, no me quedaba otra. Estuve en esas como 19 años.



 

En Cauquenes Encuentro de Cantoras Campesinas y Poetas Populares de la Región del Maule

AddThis Social Bookmark Button

En CAUQUENES, este Sábado en la tarde es el  "Encuentro de Cantoras Campesinas y Poetas Populares de la Región del Maule", el cual tiene una alta convocatoria de cultores de distintos sectores de la región, dentro de los cuales habrán exponentes del canto campesino, la guitarra traspuesta, cantores a lo divino y payadores dentro de un solo contexto de arraigo a las tradiciones poético musicales de Chile. La actividad es abierta a la comunidad y la entrada es gratuita.

Sábado 22.08.2015 - 15:30hrs - Aula Magna Liceo Antonio Varas CAUQUENES - Entrada Liberada



 

Relatos del Barrio Estación - "Ha llegado carta"

AddThis Social Bookmark Button

Fuente: 1er Libro Relatos Barrio estación - Por Violanda Matus, Quella. - Libro publicado con la ayuda de los profesionales de Servicio País

Cuando niña vivía en una localidad que se llama Buen Retiro, en un campo que queda como a 10 kilómetros de Quella. Teníamos que caminar mucho junto a mis hermanos, primos y vecinos para poder tomar el ferrocarril que nos llevaba a al pueblo donde estudiábamos. Realizábamos ese trayecto todos los días.

Recuerdo que lo más complicado era cuando volvíamos a la casa. Nos teníamos que bajar del ferrocarril, pero el lugar que nos acomodaba, no tenía estación. Por lo tanto, dependíamos básicamente de la velocidad en la que se estuviera moviendo el tren. Si no paraba, o iba demasiado rápido, nos  teníamos que bajar en Unicavén y después caminar de vuelta varios kilómetros para llegar a nuestras casas.

El maquinista sabía que tenía que reducir la velocidad, pero a veces nos hacía la “talla” y pasaba rápido y no nos podíamos bajar. Lo mismo sucedía cuando teníamos que subir. Nunca pagamos un boleto, nos escondíamos del inspector. Igual viajábamos con un poco de miedo, con la incertidumbre de si nos podríamos bajar en el lugar que nos acomodaba.



 
Más artículos...
Estadísticas del Sitio
mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy1890
mod_vvisit_counterAyer2864
mod_vvisit_counterEsta Semana13923
mod_vvisit_counterEste Mes66509
mod_vvisit_counterTotal7365702

Online (20 minutos atras): 15
Cauquenino / YouTube

This page require Adobe Flash 9.0 (or higher) plug in.

YouTube Gallery

Noticias

Redes Sociales
Cauquenino / TWitter
Vamos en Ayuda de Cauquenes y su Provincia
No a la Termoeléctrica Los Robles.
Manifestación ciudadana.