Última Hora:

Cauquenino Erick Jara Ayala participa en inedita tecnica oftalmológica a pacientes con Síndrome del Ojo Seco

Cauqueninos hacen Noticia
AddThis Social Bookmark Button

Fuente: http://www.gob.cl/informa/2013/10/03/hospital-de-lota-aplica-inedita-y-segura-tecnica-oftalmologica-a-pacientes-con-sindrome-del-ojo-seco.htm

Hospital de Lota aplica inédita y segura técnica oftalmológica a pacientes con Síndrome del Ojo Seco

El síndrome o mal del ojo seco o de disfunción lagrimal es, en términos simples, la incapacidad del ojo de generar una cantidad saludable de lágrimas.

Sus causas pueden ser múltiples, pero principalmente están asociadas a cambios hormonales femeninos, factores ambientales, rutinas o malos hábitos.

La gran mayoría de los pacientes que sufren esta enfermedad crónica son mujeres entre 45 y 75 años, a quienes este síndrome de disfunción lagrimal les genera serias molestias como dolor ocular, fotofobia o molestia a la luz, problemas para leer y mirar televisión con comodidad por nombrar los más frecuentes.

La técnica es trabajada conjuntamente con Erick Jara, tecnólogo médico de la Unidad de Medicina Trasfusional del Hospital Regional de Concepción, quien es el encargado de extraer las muestras de los cerca de 35 pacientes en que aplican el PRP de un total de 50 que pretenden someter a este tratamiento a diciembre en primera instancia. ‘‘Una vez que se extrae este derivado sanguíneo, el PRP dura aproximadamente dos meses almacenado a -20 grados Celsius’‘, asegura Jara. ‘‘Cada paciente usa un frasco por semana con aproximadamente 5 ml de PRP’‘.

En el Hospital de Lota, desde el mes de julio a la fecha se está implementado la técnica del uso del plasma rico en plaquetas (PRP), beneficiando directamente a usuarios del sistema público que padecen de esta patología; al respecto la Bioquímica y oftalmóloga Lorena Martínez, manifestó que para que la aplicación de esta técnica y para que sus propias evaluaciones tengan validez científica, es necesario medir parámetros antes y después del uso del Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en cada paciente, constituyendo una atención direccionada y personalizada.

La revolucionaria aplicación consiste en preparar el denominado Plasma Rico en Plaquetas -derivado de la propia sangre del paciente – del que se aprovechan algunas proteínas de las plaquetas. Varios de sus factores tienen propiedades regeneradoras de tejidos y algunos son antiinflamatorios, lo que a juicio de la especialista mejora la calidad de la lágrima del enfermo.

‘‘Es una gotita que la persona se aplica 5 veces al día, sobre todo aquellos pacientes con ojo seco muy severo con riesgo de ulceración, de pérdida visual progresiva, en su mayoría crónicos’‘, explicó la experta. La Dra. Martínez agregó que el PRP también se utiliza en otros procedimientos médicos tales como curación de úlceras cutáneas, implantes dentarios y reparación de tendones con el objetivo de promover la regeneración tisular o de tejidos.

Agregando el profesional que, todo el procedimiento se realiza bajo las normas de bioseguridad vigentes, en laboratorios que cumplen con todas las condiciones. ‘‘Todo está hecho bajo estrictas medidas, bajo una campana estéril, cumpliendo con todas las normas de manufacturas, las mismas que regulan la fabricación de cualquier medicamento que va a ser usado en un paciente. El material es desechable y atendemos a las personas por separado’‘, enfatizó.

Según Jara, en la mayoría de estos pacientes se han visto resultados rápidos. Asegura que -en 15 días- en 6 de cada 7 personas se ha logrado desinflamar la conjuntiva y, en un mes- la misma proporción,  ha regenerado sus tejidos oculares afectados.
Innovación en salud

Para Pedro Martínez, director del establecimiento lotino la implementación gradual de esta técnica oftalmológica es una muestra más que en Salud Pública hay que brindar atención de alta calidad, de vanguardia y pensando en todo tipo de usuarios sin temor a innovar. ‘‘En la región del Biobío y todo Chile, sólo el Hospital de Lota está realizando este procedimiento.

 

Entiendo que el Hospital Regional también está interesado en aplicar la técnica. Sin embargo, acá queremos poner una nueva herramienta oftalmológica en función de nuestros usuarios y aprender de los resultados que vamos obteniendo’‘, comentó el directivo. ‘‘La aplicación de este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de nuestro hospital en marzo pasado y los estamos apoyando con insumos clínicos, logística, traslado de pacientes para toma de muestra a la Universidad de Concepción y en mantención de las mismas en nuestros laboratorios’‘, concluyó.

Comentarios   

 
0 #2 luis parada 14-12-2013 13:23
A TRAVES DE ESTE ESPACIO QUIERO FELICITAR ECUMENICAMENTE A UN GRAN CAQUENINO QUE SE ENCUENTRA HACIENDO NOTICIA EN LOS MEDIOS DE LA MEDICINA, MI VECINO ERICK JARA AYALA, DIOS LE BENDIGA Y SEA EJEMPLO A SEGUIR ENTRE MILES DE PERSONAS, GRAN NOTICIA QUE DEBE SER REVELADA A TODA LA COMUNIDAD CAUQUENINA.

LUIS PARADA
Citar | Reportar al moderador
 
 
0 #1 Juan Luna Alvarez 04-11-2013 04:10
Estos son artículos que dan gusto leer, que muestran logros importantes de coterraneos y que lamentablemente no son los mas comentados.
Felicitaciones a Eric por tu trabajo y lo que significa este avance en la salud de las personas.
Citar | Reportar al moderador
 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

 
Estadísticas del Sitio
mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy390
mod_vvisit_counterAyer4369
mod_vvisit_counterEsta Semana9075
mod_vvisit_counterEste Mes56852
mod_vvisit_counterTotal6880214

Online (20 minutos atras): 51
Cauquenino / YouTube

This page require Adobe Flash 9.0 (or higher) plug in.

YouTube Gallery

Noticias

Redes Sociales
Cauquenino / TWitter
Vamos en Ayuda de Cauquenes y su Provincia
No a la Termoeléctrica Los Robles.
Manifestación ciudadana.