Última Hora:

Nueva reunión ampliada, esta vez, en Villa Alegre - Viñateros del Maule confirman que sufrirán pérdidas millonarias en la presente cosecha y viñateros Cauqueninos casi en la quiebra

AddThis Social Bookmark Button

Líderes gremiales anunciaron su intención de coordinar un encuentro con el Presidente, Sebastián Piñera, para presentarles las exigencias de los productores de este rubro.

Pérdidas millonarias están experimentando los viñateros maulinos debido a la compra de la uva país por debajo del precio de costo, por parte de intermediarios de las principales empresas nacionales dentro del rubro en el país. Así quedó de manifiesto ayer en una nueva reunión ampliada del gremio, esta vez e Villa Alegre.

Uno de los casos más dramáticos es el de Javier Álvarez, agricultor de Villa Alegre, quien asegura que, en la presente cosecha, suma pérdidas por 35 millones de pesos, puesto que los precios “fijados por Concha y Toro”, son inferiores al costo de producción.

Álvarez, productor de cepas de uvas nobles, afirmó que “hoy día estamos a pérdida con 30 pesos, o sea, nosotros gastamos 180 pesos para producir un kilo de uva y no los están pagando en 150. Con estos valores, el pequeño agricultor tiende a desaparecer”.

SE VIENE LA CESANTÍA
Por su parte, Ramón Tapia, viñatero de Cauquenes, aseguró que está en quiebra, puesto que en su caso la oferta es de apenas 40 pesos por kilo de uva. Ello significa que su cultivo, avaluado en casi 30 millones, solo se traducirá en la mitad de ese monto.

La situación obligaría a Tapia a prescindir de los servicios de unas 20 personas que trabajan en su campo. “Son 20 familias que se van a ver afectadas junto conmigo. Imagine la cesantía que esto va a generar”, comentó.

Por su parte, Marcial García, viñatero de la zona, aseguró que arrancará las plantaciones, porque tiene más perdidas que ganancias. Aseguró que la cepa tintorera -que el año pasado tenía un precio de 300 pesos el kilo- tuvo que venderla ahora a apenas 140 pesos.

SUMAN Y SIGUEN

Y los testimonios suman y siguen. Sergio Zapata, aseguró que la oferta que le han propuesto es de 50 pesos el kilo, puesta en la parra, ofrecimiento que no podrá ni siquiera igualar el gasto invertido de un millón 750 mil pesos en las 4,7 hectáreas de cepa país de su campo.

Víctor Heresman, tras 20 años de cultivar sus cepas patrimoniales, de 100 años de trayectoria, se encuentra en una situación muy similar. Asegura que la oferta que le han puesto sobre la mesa es cinco veces menor a lo que ha gastado en producir.

María Jaque, otra de las pequeñas productoras, ya entregó el fruto de la cosecha de su media hectárea de uva a 80 pesos el kilo. “Ahora se hizo la vendimia. Se tuvo que pagar trabajadores, traslado, el descargue de la fruta y, al final, si sumas el total, las ganancias son igual a cero”, afirmó.

FOCO CRÍTICO
Yenni Llanos, presidenta de la Coalición Nacional de Viñateros y que asistió a la reunión en Villa Alegre, al igual como lo hizo el fin de semana pasado en Melozal, sostuvo que la situación del Maule es crítica, puesto que los pequeños productores no están salvando ni siquiera sus costos, por lo cual, no van a poder continuar con sus ciclos productivos.

“Gran porcentaje de los agricultores del Maule vive de la viticultura. Las últimas estadísticas hablan de unos cuatro mil productores, donde la mayoría son medianos y pequeños vinificadores de uva. Pero no solamente los chicos, porque existen muchos en la región que exportaban más de un millón de litros de vino, pero ahora están bajando sus cortinas porque no son competitivos”, indicó.

Por su parte, Pablo Navarrete, presidente de la Asociación de Viticultores de Villa Alegre y Loncomilla, manifestó la intención de concretar un encuentro con el Presidente, Sebastián Piñera. Ello, advirtió, porque “el ministro de Agricultura, Antonio Walker no está haciendo su trabajo”.

EXIGENCIAS AL GOBIERNO

 

Tras el encuentro de ayer en Villa Alegre, los acuerdos adoptados por los presentes fueron:
-Que el Gobierno haga cumplir con las normas que regulan el libre mercado en el país;
-Que exista transparencia en la determinación de precios, con la imposición de precios referenciales que provengan de las variables reales del mercado internacional;
-Que se implemente una subvención por parte del Ejecutivo ante las pérdidas que deben asumir los pequeños productores en la presente vendimia.

Fuente: Diario El centro - Periodista: Michel Hechavarria

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

 
Estadísticas del Sitio
mod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_countermod_vvisit_counter
mod_vvisit_counterHoy1388
mod_vvisit_counterAyer6048
mod_vvisit_counterEsta Semana1389
mod_vvisit_counterEste Mes12437
mod_vvisit_counterTotal7539237

Online (20 minutos atras): 78
Cauquenino / YouTube

This page require Adobe Flash 9.0 (or higher) plug in.

YouTube Gallery

Noticias

Redes Sociales
Cauquenino / TWitter
Vamos en Ayuda de Cauquenes y su Provincia
No a la Termoeléctrica Los Robles.
Manifestación ciudadana.